PROYECTO DE ACCESO A LAS CARRERAS DE INSTRUMENTO POPULAR (FOBA INSTRUMENTO)

Prof. Daniela Passerini – Jefatura de música

FUNDAMENTACIÓN

La Ley de Educación Nacional 26.206. Los nuevos paradigmas en educación artística. La educación artística, que aún es concebida desde los paradigmas románticos del siglo XIX, ha favorecido la deserción de los/as estudiantes durante los primeros años, dado que esta idea se encuentra hoy arraigada en el imaginario colectivo, y suele ser reforzada desde los medios de comunicación y el propio sistema educativo. Desde el año 2010, la Dirección de Educación Artística impulsa el cambio de planes de estudio de los profesorados. Es así que los documentos curriculares vigentes para la formación docente en artes proponen miradas renovadas sobre la educación artística. Estas perspectivas conciben al arte como campo de conocimiento accesible a todos los sujetos y propuestas de enseñanza-aprendizaje, superando así modelos tradicionales fuertemente anclados en concepciones innatistas del conocimiento artístico. La situación descripta nos insta a repensar los contenidos y las propias prácticas pedagógicas tanto en la formación docente de los/as estudiantes, como así también en alternativas para favorecer el ingreso tal como lo enmarca la resolución 111/10 del CFE a saber:

· 134. A fin de garantizar progresivamente lo establecido por la LEN, en lo que refiere a la cobertura de las clases de Educación Artística en la . Educación Obligatoria, las jurisdicciones contemplarán una planificación estratégica de carreras tanto de los diversos lenguajes con tradición en el Sistema Educativo, como de otras alternativas que den respuesta a las manifestaciones artísticas y culturales propias de la contemporaneidad.

· 135. Asimismo, la Nación conjuntamente con las jurisdicciones, deberán prever estrategias que posibiliten el acceso a la formación especializada, y a la certificación de saberes, promoviendo la titulación de los docentes en ejercicio, así como la apertura de carreras en aquellas disciplinas vinculadas al arte en las que no se cuenta con docentes formados.

CAMBIO DE PARADIGMA

El proyecto implica un fuerte cambio de paradigma institucional en relación al modelo de formación básica que históricamente se desarrollaba. Esta formación tradicional presentaba fuertes dificultades en términos de la mirada integral de sujeto del nivel. Asimismo, la fuerte demarcación de los espacios curriculares tornaba problemática la articulación entre las áreas de conocimiento. Desde los paradigmas contemporáneos, tal distinción entre teorías y prácticas se ha difuminado, tanto en los ámbitos de producción, circulación artística, como en la educación artística. Es por ello que esta nueva estructura permite iniciar la formación desde una perspectiva interdisciplinaria, que dé cuenta de las dimensiones que involucra pensar el arte como hecho cultural.

DIAGNÓSTICO ELABORADO PARA SU IMPLEMENTACIÓN

 La Formación Básica tradicional está organizada en 3 niveles que se han naturalizado en 3 años de duración. Fue diseñada en el año 1999 y aún no se han reformulado

La altísima  deserción en este trayecto (y particularmente entre el primer y segundo nivel), nos obliga a buscar estrategias pedagógicas y organizativas, que faciliten la apropiación de los aprendizajes y la consecuente motivación para la permanencia y el egreso de los estudiantes.

En esta actual estructura, a diferencia de otras carreras de nivel terciario, durante el primer año los estudiantes concurren 2 (dos) veces semanales a la institución cursando solo 2 (dos) asignaturas: Lenguaje Musical e Instrumento.

Esta situación trae como consecuencia obstáculos en la apropiación de contenidos tales como:

  • Demoras en la adaptación a la nueva institución y su funcionamiento
  • Dificultades en la socialización con el grupo de pares lo que conlleva a menor posibilidad de aprendizaje compartido.
  • Obstáculos referidos a la organización del propio estudio, debido a que, los estudiantes que recién ingresan aún no tienen un desarrollo de la autónomo de aprendizajes relacionados con la música en general y el instrumento en particular
  • Escasas posibilidades de escuchar, comprender y compartir música con otros dentro de la institución, ya que se limita al poco tiempo de clases.
  • Falta de acompañamiento institucional

 Por otra parte, La mayoría de las asignaturas que están organizadas en el segundo nivel de esta formación básica no requieren de los conocimientos de las materias  que están organizadas en el primer nivel, tales como práctica coral, apreciación musical y en el caso del instrumento Canto Popular, dicción inglesa y portuguesa

Frente a este diagnóstico, este equipo de conducción ha elaborado una reorganización del trayecto de acceso con el objetivo de optimizar los tiempos y profundizar las estrategias didácticas, considerando que los aprendizajes musicales no dependen  del “tiempo solitario” de estudio

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TRAYECTO

  • Facilitar el egreso de la carrera Profesorado y Tecnicatura de instrumento/canto Popular
  • Reelaborar la organización de la FOBA de manera que el trayecto inicial se presente absolutamente integrado  a la formación de grado de la carrera
  • Mejorar las prácticas docentes incluyendo el concepto de construcción de conocimiento como un objetivo inherente a la formación en el nivel terciario a través de la investigación, la elaboración de materiales y la puesta en práctica de las nuevas propuestas de enseñanza
  • Optimizar los tiempos de estudio de los estudiantes, realizando un acompañamiento pedagógico que atienda a la organización de materiales y desarrollo de habilidades metacognitivas indispensables para el desarrollo del aprendizaje autónomo.

ORGANIZACIÓN DEL TRAYECTO

El nuevo trayecto de acceso tendrá 2 (dos) años de duración. No se modifican cargas horarias y tiene la siguiente organización:

PRIMER NIVEL

  1. Lenguaje Musical: Tendrá una carga horaria de 6 (seis) horas semanales divididas en 3 (tres) veces por semana, obtenidas de la carga horaria del primer nivel (4 horas semanales) y parte de la carga horaria del segundo nivel (2 horas semanales)
  2. Apreciación Musical: Esta asignatura, que en el trayecto anterior está organizada en el segundo nivel, mantiene su carga horaria de 2 (dos) horas semanales, pero se dictará en el primer nivel, ya que para su desarrollo no requiere de los conocimientos de otras asignaturas y facilitará la apropiación de contenidos del lenguaje musical
  3. Práctica coral: De la misma manera que en el caso anterior, esta asignatura pasará al primer nivel
  4. Instrumento/Canto: Tendrá una carga horaria de 2 (dos) horas semanales

SEGUNDO NIVEL

  1. Lenguaje Musical: Tendrá una carga horaria de 6 (seis) horas semanales divididas en 3 (tres) veces por semana, obtenidas de parte de la carga horaria del segundo nivel de la FOBA actual (2 horas semanales) y la carga horaria actual del tercer nivel (4 horas semanales)
  2. Apreciación Musical de géneros: Tendrá la misma carga horaria actual (3 horas semanales) y pasa del tercer nivel al segundo nivel
  3. Prácticas de conjunto vocal e instrumental: Tendrá una carga horaria de 4 (cuatro) horas semanales divididas en 2 (dos) veces por semana, resultado de la carga horaria actual del segundo y tercer nivel
  4. Instrumento: Tendrá una carga de 4 (cuatro) horas semanales correspondientes al segundo y tercer nivel de la FOBA actual.
  5. Instrumento armónico: Pasará del tercer nivel al segundo nivel

En el caso del trayecto para el ingreso a la carrera de Canto Popular se suman las siguientes asignaturas:

PRIMER NIVEL

  1. Foniatría: Estará contemplada en el primer nivel tal como figura en la FOBA actual 

SEGUNDO NIVEL

  1. Dicción portuguesa permanecerá en el segundo nivel
  2. Dicción inglesa: pasará al segundo nivel
  3. Repertorio: Tendrá una carga horaria de 4 (cuatro) horas semanales resultado de la carga horaria del segundo y tercer nivel

Respecto a esta última asignatura que aborda contenidos de la concertación y el acompañamiento de instrumentos, los estudiantes de Canto no cursarán Prácticas de Conjunto. Esta asignatura estará articulada y fusionada con instrumento canto, ya que consideramos que tanto la técnica vocal como la interpretación musical no deben estar fragmentadas

MONITOREO Y EVALUACIÓN

En el mes de febrero de 2017 se realizó una reunión con los profesores de la FOBA instrumento, para socializar el nuevo proyecto de acceso a la carrera. Se compartieron materiales teóricos y se compartió la estructura organizativa del nuevo trayecto.

La mayoría de los/las docentes apoyaron la transformación, muchos de ellos basándose en la experiencia resultante del trayecto para el ingreso al Profesorado de Educación Musical implementado desde el año 2013.

En el año 2024 se tomó la iniciativa de su implementación en 2025. Para eso se llevaron a cabo reuniones con docentes de la FOBA instrumento en las cuales se trabajaron tanto los fundamentos teóricos del aprendizaje musical como también la articulación de parejas pedagógicas para las asignaturas instrumento y lenguaje musical.

ACLARACIONES: La implementación de este trayecto no significa la «obligatoriedad» de cursar todas las materias. Quienes, por cuestiones personales, no pudieran cursarlas, tendrán la posibilidad de finalizar la FOBA en más tiempo. En este sentido apostamos a la autonomía y poder de decisión de los y las estudiantes del nivel superior para organizarse, pero no será la institución la que imponga obstáculos para el avance de la carrera de cada una y cada uno.