Proyecto FOBA INTENSIVA

PROYECTO PARA FORMACIÓN BÁSICA NIVELACIÓN, MODALIDAD INTENSIVA PARA EL INGRESO AL PROFESORADO DE MÚSICA ORIENTACIÓN EDUCACIÓN MUSICAL

Director: Prof. De Gaudio Pedro

Jefatura de Música: Prof. Daniela Passerini

Profesor Favio Shifres

INDICE

Descripción de la institución – Contexto……………………………………     3

El problema del egreso de los/as estudiantes………………………………    3

Los nuevos paradigmas de la educación artística…………………………    4

Autoevaluación institucional ………………………………………………….   4

El proyecto

Fundamentación………………………………………………………………… …  6

Objetivos, ………………………………………………………………………… ..  7

Las asignaturas de la formación básica

La enseñanza del lenguaje musical…………………………………………….    8

Práctica de Conjunto………………………………………………………………   9

Instrumento………………………………………………………………………… 11

Seguimiento del proceso, sistematización y evaluación final…………… 11

Organización de la FOBA intensiva

Modalidad Semipresencial………………………………………………………  12

Anexo I

Organización de la semipresencialidad de la asignatura instrumento armónico……………………………………………….13

Anexo II

Organización de la semipresencialidad de la asignatura

práctica de conjunto vocal e instrumental……………………………………….15

Anexo III

Organización de la semipresencialidad de la asignatura

lenguaje musical……………………………………………………………………15

Bibliografía………………………………………………………………………… 16

 

DESCRIPCION DE LA INSTITUCIÓN – CONTEXTO

 

La Escuela de Arte Leopoldo Marechal del distrito La Matanza de la provincia de Buenos Aires, perteneciente al sistema educativo estatal (público y gratuito) de formación terciaria, es la única que ofrece formación en arte en un distrito en el que habitan  aproximadamente dos millones de personas.  La Escuela de arte ofrece las siguientes carreras:

 

  • Profesorado en Artes Visuales
  • Profesorado de Música orientación Educación Musical
  • Profesorado de Instrumento popular con orientación jazz, tango o folklore
  • Profesorado de Cerámica

 

Para acceder a esos trayectos formativos es necesario completar una Formación Básica, o acreditar por examen libre los conocimientos de la misma.

Estas formaciones básicas (FOBA) también son ofrecidas por la institución y contemplan contenidos comunes a las carreras.

En el caso de Música, la FOBA tiene una estructura de 3 (tres) niveles que se completan, en el mejor de los casos, en 3 (tres) años

 

EL PROBLEMA DEL EGRESO DE LOS/AS ESTUDIANTES

 

Dado que es la única escuela de arte en el distrito, la demanda al ingreso creció exponencialmente en los últimos 10 años. Sin embargo, en el caso de las carreras de música que tienen impacto en los niveles de la enseñanza obligatoria, siempre ha existido una gran deserción durante la primera parte del trayecto formativo denominada Formación Básica (FOBA), siendo que solo ingresan a la carrera el 25% de quienes acceden en primera instancia. Esta situación fue naturalizada durante mucho tiempo en el imaginario colectivo

 

Frente a este hecho la institución considera que es una responsabilidad establecer acciones tendientes a disminuir el grado de deserción en tanto se reconoce el hecho como un problema social y pedagógico en el que podemos y debemos intervenir.

 

Decimos que constituye un problema social, ya que existe una falta importante de docentes de música titulados que puedan cubrir la gran cantidad de cargos vacantes en los niveles inicial, primario y secundario. Una de las misiones que tiene la escuela de arte es proveer al distrito de docentes.

Decimos que constituye un problema pedagógico dado que es responsabilidad de las instituciones atender a la formación de docentes habilitados para el ejercicio de la docencia en los niveles de la educación obligatoria.

 

LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

 

La educación artística, que aún es concebida desde los paradigmas románticos del siglo XIX  ha favorecido la deserción de los/as estudiantes durante los primeros años, dado que esta idea se encuentra hoy arraigada en el imaginario colectivo, y suele ser reforzada desde los medios de comunicación y el propio sistema educativo.

 

Desde el año 2010, la Dirección de Educación Artística impulsa el cambio de planes de estudio de los profesorados. Estos nuevos planes de estudio tienen características muy distintas a los anteriores desde marcos teóricos, políticos e ideológicos dentro  del marco de las actuales leyes de educación nacional y provincial siendo que los mismos se basan en ideologías distintas a los planes anteriores tales como las nuevas concepciones del arte como forma de conocimiento accesible a todos los sujetos y propuestas de enseñanza-aprendizaje.

 

Este hecho nos obliga a repensar los contenidos y las propias prácticas pedagógicas tanto en la formación de docente de los/as estudiantes del Profesorado de Educación Musical, como así también en alternativas para favorecer el ingreso tal como lo enmarca la resolución 111/10 del CFE a saber:

 

  • A fin de garantizar progresivamente lo establecido por la LEN, en lo que refiere a la cobertura de las clases de Educación Artística en la Educación Obligatoria, las jurisdicciones contemplarán una planificación estratégica de carreras tanto de los diversos lenguajes con tradición en el Sistema Educativo, como de otras alternativas que den respuesta a las manifestaciones artísticas y culturales propias de la contemporaneidad. 
  • Asimismo, la Nación conjuntamente con las jurisdicciones, deberán prever estrategias que posibiliten el acceso a la formación especializada, y a la certificación de saberes, promoviendo la titulación de los docentes en ejercicio, así como la apertura de carreras en aquellas disciplinas vinculadas al arte en las que no se cuenta con docentes formados. [1]

 

AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

AREA EDUCACIÓN MUSICAL

 

Durante el mes de febrero del presente ciclo lectivo, se realizaron distintas reuniones con el Equipo de Conducción y con docentes de la institución en las cuales se planteó el  análisis de la relación entre la inscripción y deserción de los ingresantes al Profesorado de Educación Musical en los últimos 10 años.  La extensión de esta FOBA genera una gran deserción que se estima alrededor del 75% de los/as aspirantes iniciales, mientras que el 25% que logra acreditarla ingresa al primer año de la formación de grado luego de entre 4 y 5 años de permanencia en la institución. De ese 25% solo la décima parte (es decir un 2% de los ingresantes iniciales) finalizan la carrera luego de haber transitado por la Escuela de Arte durante entre 8 y 10 años.

Por otra parte, se genera un círculo vicioso en tanto la falta de docentes genera en nuestro distrito la flexibilización para la cobertura de los cargos en las escuelas que en su mayoría son ejercidos por estudiantes con distintos porcentajes de materias aprobadas. Esta situación nos pone ante una particularidad con relación a otras carreras de grado: alrededor del 80% de los/as estudiantes ya se desempeñan como docentes en el sistema educativo

 

Se establecieron los supuestos sobre la deserción de los/as estudiantes y se tomaron en cuenta los factores en los que podemos incidir para disminuir la deserción en la FOBA, considerada como un problema en el que debemos intervenir. Se comienza a repensar tanto en estrategias de enseñanza como en estrategias de aprendizaje y las formas de identificar y potenciar estas últimas

 

Comienza a replantearse la formación específica en parámetros relacionados con la revisión de contenidos y con las estrategias de enseñanza aprendizaje en metodologías que se diferencien de aquellas que se basan en la cantidad de “tiempo” tal como lo conciben algunos autores:

 

“(…) mientras la práctica acumulada podría ser un buen predictor del nivel medio de habilidad, en ningún caso podría predecir el nivel de calidad de la ejecución en un momento concreto. Incrementar el tiempo de estudio no mejora  necesariamente el resultado musical(…)”(Williamon y Valentine, 2000)[2]

 

“O´ Neill (1997) comprobó que en el transcurso del primer año de estudios musicales, los alumnos que recibían una orientación poco clara sobre la forma de estudiar, necesitaban estudiar el doble de tiempo para alcanzar el mismo nivel, que los alumnos que sí habían tenido una orientación adecuada”. [3]

 

Se comienza a pensar algunas ideas sobre posibles estrategias de aprendizaje

 

  • Enseñar a otros: A través de la enseñanza a un compañero podría favorecer la resolución de problemáticas propias
  • La cooperación en la resolución de las tareas
  • Verbalización del pensamiento: para identificar procesos cognitivos y metacognitivos que subyacen a la realización de una tarea
  • Reflexión sobre la tarea realizada
  • Recurrir al componente emocional para resolver problemas interpretativos
  • La reflexión sobre la utilización de la gestualidad como parte de la ejecución
  • La organización, selección y elaboración de la información para que se convierta en conocimiento

 

Se aspira a que el aprendizaje de los/las estudiantes se realice en forma autónoma potenciando la metacognición.

 

Se solicita que en los proyectos de cátedra se incluya al menos una estrategia de aprendizaje. Somos los docentes quienes tenemos la responsabilidad de enseñar al/la estudiante como puede aprender mejor.

Las estrategias son superadoras de “habitos de estudio” (también necesarios, pero que no permiten la flexibilidad necesaria para resolver distintos problemas musicales cuando los/as estudiantes se encuentran sin el/la profesor/a)

 

De esta evaluación surge una triple necesidad:

 

  • Elaborar una alternativa para que la apropiación de los conocimientos sea eficiente (entendiendo por este concepto la obtención de los mejores resultados en el menor tiempo posible)
  • Propiciar que el trayecto requerido para el ingreso a la carrera del Profesorado de Educación Musical pueda resolverse en un año en lugar de tres, de manera de no desalentar a los/as estudiantes enfrentándolos/as a una oferta académica que se les presentaba extremadamente extensa (el promedio del recorrido de un egresado es de 9 años)
  • Vincular los objetivos y contenidos de la FOBA a las necesidades de la formación de grado del nuevo plan de estudios

 

EL PROYECTO

 

FUNDAMENTACIÓN

La formación de docentes de música requiere cuestionar las prácticas pedagógicas instaladas en las instituciones y transformarlas a partir de la reflexión y la construcción de nuevas metodologías y recursos que se relacionen con los nuevos paradigmas de la educación artística del presente siglo. Se hace imprescindible pensar que los/as futuros/as egresados/as  deberán tener la suficiente solidez en sus marcos teóricos y en el ejercicio de su práctica en el trabajo de campo.

En nuestra institución, son constantes las demandas tanto de los/as estudiantes como de los/as docentes de revisar las prácticas docentes, los proyectos de cátedra, las modalidades de cursada, los contenidos, los criterios de evaluación, la justificación de las correlatividades,  la construcción de acuerdos sobre criterios de evaluación y la interrelación de los objetivos de las asignaturas. En este sentido, es permanente la preocupación del Equipo de Conducción por generar dispositivos que permitan dar respuestas a dichas demandas. Asimismo los/as Inspectores/as nos exhortan a buscar alternativas para facilitar el acceso, permanencia y egreso de los/as estudiantes en el marco de las políticas educativas vigentes.

Paradójicamente, los contenidos y habilidades desarrollados en la FOBA tienen muy poca relación con los abordados en la formación de grado en el marco de los nuevos diseños curriculares del Profesorado de Música orientación Educación Musical

Esta paradoja se explica en parte porque siempre se analizó cada uno de estos trayectos en forma autónoma, cuando en realidad al ser propedéuticos se deben reformular en una relación dialéctica constante en función de los avances en términos de la reflexión e investigación sobre los nuevos abordajes de la enseñanza de la música. En este sentido, los/as estudiantes plantean constantemente la descontextualización del  trayecto formativo inicial respecto del trayecto superior

La institución se caracterizó en sus 23 años de existencia por la búsqueda de propuestas que den respuesta a las necesidades del sistema educativo en el distrito dentro de su especialidad.

La transformación que se operará en la institución a partir de la implementación del presente proyecto nos exige prever a corto y mediano  plazos  la adecuación necesaria de los espacios y del material didáctico en torno a dos resultados esperables: el aumento de la matrícula en la especialidad y la coexistencia con las modalidades preexistentes.

 

OBJETIVOS

 

  • Optimizar la oferta de modo que se convierta en posible la formación de docentes de la especialidad en un plazo razonable
  • Facilitar el egreso de la carrera Profesorado de Música orientación Educación Musical, disminuyendo el tiempo real desde la inscripción a la finalización de los estudios.
  • Reelaborar la organización de la FOBA de manera que el trayecto inicial se presente absolutamente integrado  a la formación de grado de la carrera actual.
  • Mejorar las prácticas docentes de la carrera incluyendo el concepto de construcción de conocimiento como un objetivo inherente a la formación en el nivel terciario a través de la investigación, la elaboración de materiales y la puesta en práctica de las nuevas propuestas de enseñanza que llevarán a cabo los/as estudiantes del último año de la carrera en el marco de la asignatura práctica docente IV.

 

Para el logro de estos objetivos es necesario reformular las metodologías de enseñanza de los contenidos de cada una de las asignaturas que este trayecto contiene.

 

 

LAS ASIGNATURAS DE LA FORMACIÓN BÁSICA

La enseñanza del Lenguaje Musical

El espacio del Lenguaje Musical brindará al/la estudiante las herramientas para el desarrollo de la audición comprensiva de las estructura tonales y métricas de la música occidental. Asimismo fortalecerá las representaciones necesarias para las ejecuciones musicales vocales e instrumentales, propiciando formas de ejecución elemental (con bajo compromiso de recursos técnicos) en orden a manifestar tales representaciones. Centrará su acción en prácticas musicales –de audición y de ejecución- reales. Propiciará la generación de estrategias de autoentrenamiento auditivo a partir de situaciones musicales cotidianas. Incluye las siguientes áreas:

  1. Audición. Se refiere al análisis por audición de componentes estructurales de la música referidos principalmente a las estructuras tonales, métricas, las organización rítmica, armónica y melódica: incluye diferentes estrategias vinculadas a la atención global y al sostén atencional (analítico y orientado al futuro).
  2. Representación. Esta área se refiere al desarrollo de procedimientos para la transcripción de los análisis. La transcripción no constituye un fin en sí mismo de la asignatura, sin embargo, las representaciones gráficas como medio de comunicación de ideas musicales constituyen un dispositivo de empleo tan generalizado, que resulta improcedente no contemplarlo. La derivación de una representación mental a una gráfica, no obstante, no es natural ni directa, y requiere del uso de estrategias específicas y de práctica en el manejo de los códigos. Se incluye en esta área no solamente la escritura tradicional sino todo otro tipo de gráficos convencionales.
  3. Producción. Se incluye en esta área al desarrollo de estrategias de: lectura de partituras convencionales y no convencionales; ejecuciones rítmicas, melódicas y armónicas cantadas o tocadas sin compromiso de una técnica instrumental. Esta área atenderá particularmente a las características de fluidez y simultaneidad de las ejecuciones y propiciará el desarrollo de automatismos y la velocidad.

 

La asignatura lenguaje musical aborda contenidos de la apreciación musical que brindará al estudiante herramientas para el desarrollo de la audición comprensiva orientada temporalmente[4]. Pondrá el énfasis en la audición crítica de la música en vinculación a consideraciones estéticas y estilísticas. Favorecerá el sostén atencional en audiciones de largo aliento. Propiciará la indagación en repertorios variados y brindará el marco teórico y práctico para la identificación estilística de diversos estilos de la música académica y popular. Estimulará la indagación y reflexión teórica a campos tales como la historia, la filosofía, el lenguaje, la teoría musical, etc. Incluye las siguientes áreas:

 

  1. Análisis. Incluye el análisis por Audición y/o con partitura de componente estructurales de la música referida principalmente a las estructuras de agrupamiento, las vinculaciones formales, las texturas y los timbres: incluye diferentes estrategias dirigidas a la síntesis estilística.
  2. Síntesis. Comprende la categorización por audición de componentes estructurales de acuerdo a prototipos estilísticos. Comprende la jerarquización de dichos componentes y abarca el desarrollo de la atención, el sostén atencional y la memoria. Esta área incluye también la elaboración de juicios críticos vinculados a las audiciones, las ejecuciones y los análisis en general.
  3. Ejecución. Se refiere a estrategias de ejecución de moderado compromiso técnico instrumental en aplicación de los componentes estilísticos derivados del análisis. Incluye tanto aspectos propios de la ejecución –tales como la selección e implementación de rasgos expresivos- como lo vinculado al arreglo, la improvisación (en estilo) y la composición.

 

Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental

 

Durante mucho tiempo, esta asignatura propuso metodologías basadas  en la distribución de partituras de arreglos vocales e instrumentales que el/la estudiante debía resolver fuera de la escuela, interpretando el código de la lectoescritura musical para luego demostrar sus habilidades de lectura y ejecución del instrumento en la clase. Esta propuesta reduce aprendizajes indispensables inherentes a la asignatura a saber:

  • La concertación con diversos instrumentos tales como la percusión y el canto.
  • El desarrollo de procesos compositivos que se basen en la construcción de criterios para la selección de timbres, registros, dinámicas, roles, entre otros.
  • El desarrollo de criterios para la selección del repertorio

 

Tal como sucede en el lenguaje musical, el aprendizaje se reduce al conocimiento de la lectoescritura tradicional en sí misma, siendo que ésta no representa lo que realmente el/la oyente comprende y percibe.

Como dice el DC de la asignatura Prácticas de conjunto de la secundaria orientada en artes “(…) De igual modo, las prácticas de conjuntos no se desarrollan exclusivamente desde la lectura de partituras para distintos agrupamientos. La materia atraviesa diferentes instancias en las que el alumno debe aprender a: improvisar; ejecutar instrumentos armónicos para acompañarse y acompañar a otros; cantar, generando ajustes de afinación y aprendiendo a regular la respiración; trabajar la voz expresivamente; realizar arreglos; concertar acciones con otros en la producción conjunta”.[5]

 

Por tal motivo se propone que en este proyecto la asignatura práctica de conjunto contemple otros aprendizajes a través de las siguientes acciones:

 

  • Explorar la interpretación de la voz y la percusión como instrumentos complementarios y no solo al instrumento elegido por el/la estudiante, iniciándose en prácticas que profundizará en asignaturas de la formación de grado.
  • Favorecer la autonomía en los aprendizajes de los/as estudiantes a través de trabajos prácticos (ver anexo II al final)

 

El ensayo, que implica desprenderse del texto de manera de construir una ejecución interpretativa será uno de los ejes que contemplará la asignatura

 

El espacio de la Práctica de Conjunto Vocal e Instrumental brindará al/la estudiante las experiencias necesarias para el abordaje de las ejecuciones en conjunto. Esto incluye el desarrollo de estrategias de audición en la ejecución, atención, el entrenamiento para la simultaneidad. Además favorecerá i) la toma de decisiones interpretativas concertadas, incluyendo la resolución en tiempo real de aspectos expresivos – con el correspondiente soporte gestual y auditivo-, ii) los acuerdos de ejecución previos – incluyendo el arreglo, la disposición espacial, etc.-, iii) el análisis crítico acerca de la distribución de roles y el compromiso por la actividad conjunta; iv) la versatilidad en los roles de ejecución y conducción de los conjuntos. Incluye las siguientes áreas:

  1. Concertación. Involucra el desarrollo de las habilidades vinculadas a la ejecución en conjunto principalmente la simultaneidad, la audición en la ejecución y el uso de recursos gestuales. Compromete los acuerdos de ejecución estructurales (esto es lo vinculado al ajuste temporal y tonal) y los expresivos (de manejo temporal, dinámico, tímbrico, de articulación, etc.)
  2. Del mismo modo que en el espacio Instrumento esta área se refiere al conocimiento extensivo de un amplio repertorio
  3. Composición y arreglos. Se incluye aquí la adquisición de estrategias y conocimientos para la composición, arreglo e improvisación grupal con acuerdo estilístico.
  4. Esta área incluye el conocimiento y elaboración en la ejecución de aspectos estilísticos, la incorporación de modos de concertación adecuados a cada estilo abordado, el análisis de las diferentes formaciones vocales e instrumentales que resultan más adecuadas a cada estilo.
  5. El canto: debe ser un lugar para que todos los futuros músicos se sientan capaces de expresarse cantando, más allá del interés particular de los que han elegido la voz como instrumento de expresión, por lo tanto es necesario resaltar en esta materia el desarrollo del canto grupal a través del desarrollo del canto individual y viceversa, y relacionarse en términos musicales con las demás voces del coro. Incluye el conocimiento de la géstica del director de coro y la indepencia de la percepción de la propia voz en contextos polifónicos.

 

Instrumento armónico

Se incluyen las siguientes áreas:

Técnica. Incluye todos los aspectos vinculados a las estrategias musculares requeridas para la ejecución: postura, posiciones, manejo corporal, coordinación motora, disociación, programación motora, movimientos, trayectorias, fuerza, etc.

  1. La inclusión de esta área tiende a solucionar la carencia de enseñanza de estrategias de lectura. Esta área requiere una articulación adecuada con el área de lectura y ejecución de los otros espacios, en especial de Lenguaje Musical.
  2. Improvisación, creación y composición. Esto incluye tanto las estrategias de composición en tiempo real como las pautas de arreglo y realización (incluyendo desde acompañamientos hasta realizaciones de cifrados, bajos continuos, ornamentaciones, etc.).

 

En este proyecto, los/as estudiantes deberán cursar la asignatura en forma grupal de manera que deberán permanecer  las 2 (dos) horas de duración de las clases. De acuerdo con Mc Pherson (2000) las habilidades involucradas en la ejecución instrumental se vinculan con tocar de oído y de memoria, componer e improvisar, leer a primera vista y ejecutar música ensayada. En tal sentido la clase deberá abordar grupalmente actividades en todos estos aspectos y se pretende avanzar sobre la postura más tradicional que solo se basa en la preparación de un repertorio ensayado.  Durante el desarrollo de las clases grupales el docente presentará temas ya sea de lectura musical, improvisación, arreglos etc. a partir de los cuales se desprende una instancia de prueba, ensayo de ejecución grupal durante la misma clase. (para conocer el desarrollo de esta asignatura, ver anexo al final)

 

SEGUIMIENTO DEL PROCESO, SISTEMATIZACIÓN Y EVALUACIÓN FINAL

 

Se evaluará.

 

  • La organización de los contenidos: qué contenidos se trabajan, con qué criterios se agrupan, etc.
  • El agrupamiento de los estudiantes: criterios, posibilidades individuales, momentos comunes.
  • La planificación: las secuencias de trabajo que se confeccionaron y/o utilizaron, actividades para el grupo completo, actividades individuales
  • La comparación entre lo planificado y lo implementado: dificultades para implementar lo previsto y “novedades” planteadas por la ejecución; resoluciones generadas frente a las novedades, posibilidad de tomar esas resoluciones para otras situaciones.
  • Los materiales que se usaron: libros, audios, instrumentos, materiales de laboratorio, audiovisuales, etc.
  • Los espacios de la enseñanza: lugares en los que se dictaron las clases, espacios que se recorrieron, organización del aula, etc.
  • Lo que fue nuevo en la forma de planificar la clase
  • Lo que recuperó del trabajo habitual

 

 

ORGANIZACIÓN DE LA FOBA INTENSIVA

 

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

 

La puesta en operación de la modalidad semipresencial plantea nuevos retos y exigencias a los dos principales agentes de la misma como son los profesores y estudiantes. El profesor deberá planificar su trabajo con mucha antelación, preparando una cantidad y diversidad mayor de materiales e instrumentos educativos que deberá seleccionar con mucho cuidado.

El estudiante, tiene en sus manos la responsabilidad por su propio aprendizaje, siendo cada uno/a quien determina horarios y tiempo de dedicación de acuerdo a la concordancia con las actividades que realiza

 

Como dice Jesus Beltran Llera, “(…) Considerando que el desarrollo de todos los procesos de aprendizaje pone de relieve que lo importante, al aprender, no es tanto el volumen de conocimientos que se adquieren, sino el desarrollo de las habilidades mentales mientras se aprende. Se trata pues de un aprendizaje verdaderamente intencional que trasciende la mera materialidad de los conocimientos adquiridos, un verdadero aprender a aprender (…)”.[6]

 

La intención es que esta propuesta tienda a  que cada estudiante posea conocimiento y control sobre su aprendizaje. Por lo tanto el docente será quien orientará  hacia el conocimiento de los propios procesos y la optimización de su funcionamiento. En cada una de las estrategias se ofrecerá las posibilidades de metacognición dado que solo de esta forma los individuos se convierten en partícipes de su aprendizaje y son autónomos en la construcción de aprendizajes a partir de propuestas que oscilen entre aprendizaje basado en situaciones problemáticas, enseñanza directa y discusión con exposición. Se ofrecerá a los/as estudiantes materiales significativos con una terminología adaptada a sus conocimientos previos y que favorezca la inclusión de los nuevos conceptos a los ya existentes. En las actividades se favorecerá la utilización de distintos estilos de aprendizaje.

Durante los encuentros presenciales se facilitará una guía didáctica para la organización de los contenidos y del tiempo para la realización de las actividades no presenciales. Se expondrán las temáticas a abordar y se propiciará el trabajo en grupos a partir de los preconceptos con relación a los contenidos abordados

 

 

 

 

 

ANEXO I

ORGANIZACIÓN DE LA SEMIPRESENCIALIDAD DE LA ASIGNATURA INSTRUMENTO ARMÓNICO

 

Es fundamental que el docente en la misma clase oriente al grupo en el abordaje de la práctica de problemas que les presente a resolver para orientar a los/as estudiantes en el trabajo autónomo. El avance en el dominio de las habilidades instrumentales individuales de los alumnos será monitoreado a través de los trabajos prácticos.

En esta propuesta se entiende que las clases de instrumento también incluirán la enseñanza de la lectoescritura de notación tradicional, a través de las partituras de las obras que aborden durante la cursada, es decir que no se pretende abordar problemas que hayan sido objeto de estudio en las clases de lenguaje musical. Esto no deberá ser un impedimento de avance de modo tal que lo que el/la estudiante no conoce o no comprende será parte del trabajo que se desarrolle en la clase de instrumento

La dinámica de trabajo grupal requiere de instancias que funcionen como vehículos de avance y a la vez permitan observar el progreso de los/as estudiantes. De allí que la realización de trabajos prácticos que además contemplen las horas de estudio no presenciales resulten fundamentales en esta propuesta. Todos estos trabajos prácticos suponen un abordaje a la lectoescritura, análisis e interpretación, y consistirán en:

 

  • Estudio de las obras y /o ejercicios abordados en clase
  • Transcripciones en notación tradicional, de obras de corta extensión aprendidas en clase. Será de suma importancia la selección del recurso, de manera que el/la estudiante pueda apropiarse de una obra de poca dimensión en el instrumento y sin la mediación de la lectura, para que luego pueda transcribirla.
  • Transcripción de cifrado (tradicional y americano) de canciones seleccionadas por el docente
  • Selección de canciones por parte del/la estudiante, que podrán obtener en la web y su interpretación en clase (canto con acompañamiento básico)
  • La canción infantil debe ser parte del repertorio.
  • Durante el último mes de clases los/as docentes facilitarán todos los recursos necesarios para el estudio durante los meses de enero y febrero, dado que estos/as estudiantes rendirán examen en el mes de marzo.

Se sugiere realizar al menos, un trabajo práctico por mes que el/la estudiante deba presentar a su docente. De esta manera se podrá monitorear el tiempo de estudio y las estrategias que utiliza para aprender, de manera que el/la docente pueda realizar los ajustes necesarios para favorecer la autonomía en el aprendizaje de los/as estudiantes. Se recomienda entregar un material escrito con indicaciones precisas para la resolución de cada trabajo y sus correspondientes fechas de presentación y recuperación en los casos que sea necesario.

 

Se espera que al finalizar el ciclo lectivo los/as estudiantes logren:

  • Ejecutar obras de pequeña y mediana dimensión mediante la lectura musical, que involucren estrategias de ensayo para el logro de una interpretación expresiva.
  • Conocer y ejecutar los acompañamientos básicos de distintos géneros y estilos: zamba, chacarera, canción, chamamé, milonga, tango, vals y blues.
  • Interpretar obras como solista y en acompañamiento a la propia voz.
  • Utilizar diversos recursos interpretativos como variaciones de tempo, dinámica, articulación.
  • Desarrollar nociones básicas de digitación y ejecución de escalas mayores, menores y pentatónicas y arpegios
  • Comprender y aplicar criterios de armonización básicos, construyendo frases armónicas de diferente extensión, utilizando los giros propios de cada estilo (tango, folklore, pop, rock, jazz, etc.).

 

Durante la primera clase el/la docente realizará un diagnóstico de los conocimientos de los/as estudiantes. Se deberá relevar conocimientos referidos a la ejecución instrumental, lectoescritura tradicional, lectura de cifrado tradicional y americano, etc.

Luego el docente realizará indicaciones generales en forma grupal respecto de contenidos relacionados con la postura, escalas y acordes u otros que considere necesario según el diagnóstico realizado durante la primera parte de la clase. Los estudiantes se llevarán actividades para realizar de manera obligatoria en las horas no presenciales (ver ejemplos más abajo)

Los TRABAJOS PRÁCTICOS serán un elemento importante para que puedan avanzar satisfactoriamente.

 

 

ANEXO II

ORGANIZACIÓN DE LA SEMIPRESENCIALIDAD DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DE CONJUNTO VOCAL E INSTRUMENTAL

 

Durante las 2 (dos) horas no presenciales, los/as estudiantes realizarán trabajos prácticos planificados por los/as docentes que consistirán en:

 

  1. Escuchar distintos grupos instrumentales, analizando las características del arreglo y desarrollando aprendizajes sobre la organización del material sonoro.
  2. Componer en forma individual y grupal arreglos vocales e instrumentales con los mínimos recursos, desarrollando criterios de selección
  3. Graficar dichos arreglos con notación tradicional y/o grafías analógicas, según las necesidades
  4. Desarrollar prácticas como “sacar de oído” incorporando habilidades de percepción y armonización favoreciendo aprendizaje ligados a la improvisación vocal e instrumental. “La improvisación se constituye en un acto constructivo. En él intervienen las posibilidades de invención del sujeto y se ponen en juego procedimientos de transformación de los materiales musicales mediante la cual se construye poética y sentido discursivo”.[7]

 

 

ANEXO III

ORGANIZACIÓN DE LA SEMIPRESENCIALIDAD DE LA ASIGNATURA LENGUAJE MUSICAL

 

 

Durante las 6 (seis) horas no presenciales, los/as estudiantes realizarán trabajos prácticos planificados por los/as docentes que consistirán en:

 

  • Completar guías de audición de diferentes propuestas musicales en las que se aborden contenidos referidos a:
  1. Identificación de la estructura rítmico métrica mediante la audición de las relaciones entre los distintos niveles de pulsación.
  2. Armonizaciones
  3. Análisis armónicos
  4. Identificación de texturas instrumentales y vocales

 

  • Transcripciones
  • Búsqueda de recursos musicales que contengan contenidos abordados por el/la docente.
  • Lecturas

 

Se determinarán plazos para la entrega de trabajos prácticos que a su vez serán insumos para profundizar los contenidos de la asignatura.

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

  • Beltrán Llera, J. Enseñar a aprender. Universidad Complutense de Madrid

 

  • Consejo Federal de Educación. Resolución 111/10 CFE

 

  • 1998 Diaz Barriga. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México. Mc Graw-Hill

 

  • 2011 – DGC y E. Diseño Curricular de la Secundaria Superior orientada en Música. Asignatura prácticas de conjunto vocales e instrumentales

 

  • García Martinez, R. Evaluación de las estrategias metacognitivas en el aprendizaje de contenidos musicales y su relación con el rendimiento académico musical. Universidad de Valencia Servei de Publicacions C/ Arts Gràfiques, 13 baix 46010 València

 

  • f. Mc Pherson, Gary. Invesyigación de las habilidades requeridas para tocar un instrumento musical

 

  • Morresi, S – Donnini, N. Modalidad de educación semipresencial. Relato de una experiencia. VI coloquio internacional sobre gestión  universitaria en América del Sur. Universidad Nacional del Sur.

 

  • O’Neill, S.A. (1997). The role of practice in children’s early musical performance achievement. En H. J⊘rgensen and A. C. Lehmann (Eds. ), Does practice make perfect? Current theory and research on instrumental music practice (pp. 53– 70).

 

  • Shifres, F. Anteproyecto de reestructuración curricular. Ciclo de Formación Básica para adultos. Versión 1.0

 

  • Williamon, A. y Valentine, E. (2000). Do the principles of expert memory apply to musical performance?. En C. Woods et al. (Eds.). Proceedings of the Sixth International Conference on Music Perception and Cognition. University of Keele. CD ROM; Segalowitz, N.; Cohen,  P.; Chan, A. y Prieur, T. (2001). Musical Recall Memory: contributions of Elaboration and Depth of Processing. Psychology of Music, 29, 139-148.

 

  • Cátedra de instrumento música popular. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Música. Universidad de La Plata

 

[1] 2010. Consejo Federal de Educación. Resolución 111/10

[2] 2000. Williamon, A. y Valentine, E. (2000). Do the principles of expert memory apply to musical performance?. En C. Woods et al. (Eds.). Proceedings of the Sixth International Conference on Music Perception and Cognition. University of Keele. CD ROM; Segalowitz,  N.; Cohen,  P.; Chan, A. y Prieur, T. (2001). Musical Recall Memory: contributions of Elaboration and Depth of Processing. Psychology of Music, 29, 139-148.

[3] 1997.  O’Neill, S.A. (1997). The role of practice in children’s early musical

performance achievement. En H. J⊘rgensen and A. C. Lehmann (Eds. ), Does practice make perfect? Current theory and research on instrumental music practice (pp. 53– 70).

[4] Véase Cook, N. (1990). Music, Imagination and Culture. Oxford: University Press.

[5] 2011 – DGC y E. Diseño Curricular de la Secundaria Superior orientada en Música. Asignatura prácticas de conjunto vocales e instrumentales

 

[6] 1996. Beltrán Llera, J. Enseñar a aprender. Universidad Complutense de Madrid

 

[7] 2011 – DGC y E. Diseño Curricular de la Secundaria Superior orientada en Música. Asignatura prácticas de conjunto vocales e instrumentales