Implementación de Proyectos para el el Profesorado de Música orientación Educación Musical

IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS ALTERNATIVOS DE ACCESO PARA LAS  CARRERAS DE ARTES VISUALES Y MÚSICA

Prof. Pedro De Gaudio

Prof. Daniela Passerini

Prof. Favio Shifres

La Escuela de Arte Leopoldo Marechal realizó dos proyectos alternativos a las Formaciones Básicas de las carreras Profesorado de Artes Visuales, Profesorado de Educación Musical

JUSTIFICACIÓN

La Ley de Educación Nacional 26.206.

Los nuevos paradigmas en educación artística.

La educación artística, que aún es concebida desde los paradigmas románticos del siglo XIX,  ha favorecido la deserción de los/as estudiantes durante los primeros años, dado que esta idea se encuentra hoy arraigada en el imaginario colectivo, y suele ser reforzada desde los medios de comunicación y el propio sistema educativo.

Desde el año 2010, la Dirección de Educación Artística impulsa el cambio de planes de estudio de los profesorados. Es así que los documentos curriculares vigentes para la formación docente en artes proponen miradas renovadas sobre la educación artística. Estas perspectivas conciben al arte como campo de conocimiento accesible a todos los sujetos y propuestas de enseñanza-aprendizaje, superando así modelos tradicionales fuertemente anclados en concepciones innatistas del conocimiento artístico.

La situación descripta nos insta a repensar los contenidos y las propias prácticas pedagógicas tanto en la formación docente de los/as estudiantes, como así también en alternativas para favorecer el ingreso tal como lo enmarca la resolución 111/10 del CFE a saber:

  • A fin de garantizar progresivamente lo establecido por la LEN, en lo que refiere a la cobertura de las clases de Educación Artística en la Educación Obligatoria, las jurisdicciones contemplarán una planificación estratégica de carreras tanto de los diversos lenguajes con tradición en el Sistema Educativo, como de otras alternativas que den respuesta a las manifestaciones artísticas y culturales propias de la contemporaneidad. 
  • Asimismo, la Nación conjuntamente con las jurisdicciones, deberán prever estrategias que posibiliten el acceso a la formación especializada, y a la certificación de saberes, promoviendo la titulación de los docentes en ejercicio, así como la apertura de carreras en aquellas disciplinas vinculadas al arte en las que no se cuenta con docentes formados[1]

OBJETIVOS PARA TODAS LAS CARRERAS

  • Ofrecer a los/las estudiantes un trayecto de acceso que les permita la construcción de aprendizajes que fortalezcan su trayectoria en el nivel superior garantizando la inclusión, la permanencia con calidad y el egreso.
  • Facilitar el acceso a la formación de grado capitalizando las experiencias previas dentro y fuera del sistema de educación formal
  • Mejorar las prácticas docentes incluyendo el concepto de construcción de conocimiento como un objetivo inherente a la formación en el nivel terciario a través de la investigación, la elaboración de materiales y la puesta en práctica de las nuevas propuestas de enseñanza.
  • Evitar la fragmentación y atomización de contenidos disciplinares
  • Desarrollar experiencias de aprendizaje que permitan construir conocimientos
  • Profundizar el conocimiento del recorrido que iniciarán quienes eligen la carrera, ofreciendo oportunidades para la constitución de la identidad como sujetos de la educación del nivel superior.

CAMBIO DE PARADIGMA QUE SIGNIFICA EN LA INSTITUCIÓN

Los proyectos implican un fuerte cambio de paradigma institucional en relación al modelo de formación básica que históricamente se desarrollaba. Esta formación tradicional presentaba fuertes dificultades en términos de la mirada integral de sujeto del nivel. Asimismo, la fuerte demarcación de los espacios curriculares tornaba problemática la articulación entre las áreas de conocimiento. Desde los paradigmas contemporáneos, tal distinción entre teorías y prácticas se ha difuminado, tanto en los ámbitos de producción, circulación artística, como en la educación artística. Es por ello que esta nueva estructura permite iniciar la formación desde una perspectiva interdisciplinaria, que dé cuenta de las dimensiones que involucra pensar el arte como hecho cultural.

TRAYECTO DE ACCESO  PARA EL INGRESO AL PROFESORADO DE MÚSICA ORIENTACIÓN EDUCACIÓN MUSICAL

Año de implementación: Mayo de 2013

Inspector Gustavo Vargas

Jefa de área Daniela Passerini

Prof. Favio Shifres

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TRAYECTO

  • Optimizar la oferta de modo que se convierta en posible la formación de docentes de la especialidad en un plazo razonable
  • Facilitar el egreso de la carrera Profesorado de Música orientación Educación Musical, disminuyendo el tiempo real desde la inscripción a la finalización de los estudios.
  • Reelaborar la organización de la FOBA de manera que el trayecto inicial se presente absolutamente integrado  a la formación de grado de la carrera actual.
  • Concebir a la música como un aprendizaje posible integrando la producción, la audición, la composición y el contexto dentro de un marco ecológico desde la música real evitando el aprendizaje atomizado que se centra en la lectoescritura musical como fin en sí mismo.

DIAGNÓSTICO ELABORADO PARA SU IMPLEMENTACIÓN

La formación de docentes de música requiere cuestionar las prácticas pedagógicas instaladas en las instituciones y transformarlas a partir de la reflexión y la construcción de nuevas metodologías y recursos que se relacionen con los nuevos paradigmas de la educación artística del presente siglo. Se hace imprescindible pensar que los/as futuros/as egresados/as  deberán tener la suficiente solidez en sus marcos teóricos y en el ejercicio de su práctica en el trabajo de campo.

En nuestra institución, son constantes las demandas tanto de los/as estudiantes como de los/as docentes de revisar las prácticas docentes, los proyectos de cátedra, las modalidades de cursada, los contenidos, los criterios de evaluación, la justificación de las correlatividades,  la construcción de acuerdos sobre criterios de evaluación y la interrelación de los objetivos de las asignaturas. En este sentido, es permanente la preocupación del Equipo de Conducción por generar dispositivos que permitan dar respuestas a dichas demandas. Asimismo los/as Inspectores/as nos exhortan a buscar alternativas para facilitar el acceso, permanencia y egreso de los/as estudiantes en el marco de las políticas educativas vigentes.

Paradójicamente, los contenidos y habilidades desarrollados en la FOBA tienen muy poca relación con los abordados en la formación de grado en el marco de los nuevos diseños curriculares del Profesorado de Música orientación Educación Musical

Esta paradoja se explica en parte porque siempre se analizó cada uno de estos trayectos en forma autónoma, cuando en realidad al ser propedéuticos se deben reformular en una relación dialéctica constante en función de los avances en términos de la reflexión e investigación sobre los nuevos abordajes de la enseñanza de la música. En este sentido, los/as estudiantes plantean constantemente la descontextualización del  trayecto formativo inicial respecto del trayecto superior

La institución se caracteriza por la búsqueda de propuestas que den respuesta a las necesidades del sistema educativo en el distrito dentro de su especialidad.

La transformación que se operó en la institución a partir de la implementación del presente proyecto nos exige prever a corto y mediano  plazos  la adecuación necesaria de los espacios y del material didáctico en torno a dos resultados esperables: el aumento de la matrícula en la especialidad y la coexistencia con las modalidades preexistentes.

 

 

ORGANIZACIÓN DEL TRAYECTO

El trayecto de acceso para el ingreso al Profesorado de Música orientación Educación Musical tiene una duración de 1 (un) año a aborda los siguientes bloques:

  1. Primer bloque:

Lenguaje musical y apreciación musical constituyen un bloque en el cual los contenidos se relacionan y articulan evitando la fragmentación y atomización de contenidos. Su carga horaria es de 6 (seis) horas semanales de modalidad presencial, divididas en 2 (dos) días a la semana y 6 (seis) horas semanales de modalidad no presencial asignadas a la elaboración de trabajos prácticos, audiciones, trabajos individuales y grupales

  1. Segundo bloque:

Práctica de conjunto vocal e instrumental que incluye el canto individual y a voces, articulando con contenidos propios de la práctica coral y el canto colectivo. Su carga horaria es de 2 (dos horas) presenciales y 2 (dos) horas no presenciales destinada a ensayos de grupos. Se agrega a esta asignatura salidas didácticas a escuelas del distrito y conciertos

  1. Tercer bloque:

El instrumento armónico tiene una estrecha relación con el resto de los bloques. Se propone una modalidad de taller potenciando los aprendizajes colectivos. Su carga horaria es de 2 (dos) horas semanales

MONITOREO Y EVALUACIÓN

Se realizaron distintas reuniones con el Equipo de Conducción y con docentes de la institución en las cuales se planteó el  análisis de la relación entre la inscripción y deserción de los ingresantes al Profesorado de Educación Musical en los últimos 10 años.  La extensión de esta FOBA generaba una gran deserción que se estimaba alrededor del 75% de los/as aspirantes iniciales, mientras que el 25% que lograba acreditarla ingresaba al primer año de la formación de grado luego de entre 4 y 5 años de permanencia en la institución. De ese 25% solo la décima parte (es decir un 2% de los ingresantes iniciales) finalizaban la carrera luego de haber transitado por la Escuela de Arte durante entre 8 y 10 años.

Por otra parte, se generaba un círculo vicioso en tanto la falta de docentes genera en nuestro distrito la flexibilización para la cobertura de los cargos en las escuelas que en su mayoría son ejercidos por estudiantes con distintos porcentajes de materias aprobadas. Esta situación nos puso ante una particularidad con relación a otras carreras de grado: alrededor del 60% de los/as estudiantes ya se desempeñan como docentes en el sistema educativo

Se establecieron los supuestos sobre la deserción de los/as estudiantes y se tomaron en cuenta los factores en los que podemos incidir para disminuir la deserción, considerada como un problema en el que debemos intervenir. Se comienza a repensar tanto en estrategias de enseñanza como en estrategias de aprendizaje y las formas de identificar y potenciar estas últimas

Comienza a replantearse la formación específica en parámetros relacionados con la revisión de contenidos y con las estrategias de enseñanza aprendizaje en metodologías que se diferencien de aquellas que se basan en la cantidad de “tiempo” tal como lo conciben algunos autores:

“(…) mientras la práctica acumulada podría ser un buen predictor del nivel medio de habilidad, en ningún caso podría predecir el nivel de calidad de la ejecución en un momento concreto. Incrementar el tiempo de estudio no mejora  necesariamente el resultado musical(…)”(Williamon y Valentine, 2000)[2]

 “O´ Neill (1997) comprobó que en el transcurso del primer año de estudios musicales, los alumnos que recibían una orientación poco clara sobre la forma de estudiar, necesitaban estudiar el doble de tiempo para alcanzar el mismo nivel, que los alumnos que sí habían tenido una orientación adecuada”. [3]

Se comienza a pensar algunas ideas sobre posibles estrategias de aprendizaje

  • Enseñar a otros/as: A través de la enseñanza a un/a compañero/a podría favorecer la resolución de problemáticas propias
  • Cooperar en la resolución de las tareas
  • Verbalizar el pensamiento: para identificar procesos cognitivos y metacognitivos que subyacen a la realización de una tarea
  • Reflexionar sobre la tarea realizada
  • Recurrir al componente emocional para resolver problemas interpretativos
  • Reflexionar sobre la utilización de la gestualidad como parte de la ejecución
  • Organizar, seleccionar y elaborar la información para que se convierta en conocimiento

Se aspira a que el aprendizaje de los/las estudiantes se realice en forma autónoma potenciando la metacognición.

Se realizaron varias reuniones en las que se trabajó con bibliografía específica disciplinar, normativas vigentes y análisis estadísticos de la matrícula de la institución. El proyecto comenzó como prueba piloto en el año 2013 con un grupo de aspirantes al ingreso que habían quedado en listas de espera. Se evaluaron los resultados, se ajustaron metodologías y selección y jerarquización de contenidos. El grado de consenso con los/as docentes fue suficiente para poder ampliar la oferta de este trayecto previo en los años siguientes, dada la fuerte mediación de los marcos teóricos trabajados que nos separan de opiniones personales de poco fundamento.

Actualmente existen 6 comisiones de este trayecto coexistiendo con 5 comisiones de FOBA tradicional tanto para el acceso a las carreras de instrumento como al profesorado de educación musical.

Los/as docentes a cargo del nuevo trayecto continúan su formación en reuniones y seminarios con especialistas, planificados por las jefaturas.

La implementación de este trayecto fue una experiencia muy positiva en tanto se pudo observar que:

  • Capitalizó las experiencias musicales previas de los/as estudiantes
  • Potenció los aprendizajes basados en la percepción, la comprensión y la producción de la música real.
  • Generó formatos alternativos de aprendizaje tales como la construcción de grupos en redes sociales y otras herramientas de las NTIC
  • Motivó el aprendizaje autónomo a través de trabajos prácticos orientados por los docentes
  • Facilitó la posibilidad de un aula ampliada favoreciendo el estudio en grupos de trabajo fuera del horario de cursada
  • Instaló la composición como práctica habitual y forma de aprendizaje musical desde el comienzo
  • Favoreció el acercamiento a distintas músicas tanto del campo académico como popular, desde lo más cercano a los/as estudiantes hacia lo más lejano

Hubo un porcentaje bajo de estudiantes que, sin conocimientos previos,  necesitaron recursar el trayecto parcial o totalmente. También hubo estudiantes que luego de cursar el primer bimestre fueron promovidos directamente a la formación de grado de acuerdo al diagnóstico realizado por los docentes.

Las dificultades que se atravesaron están en relación con las resistencias de algunos docentes en torno fundamentalmente a dos premisas:

  • El temor a que la transformación tuviera relación con su estabilidad laboral
  • El apego a los métodos pre-elaborados

TRAYECTO DE ACCESO  PARA EL INGRESO AL PROFESORADO DE ARTES VISUALES ORIENTACIÓN PINTURA/GRABADO/ESCULTURA/CERÁMICA

 

Año de implementación: marzo 2015

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TRAYECTO

  • Concebir el aprendizaje de las Artes Visuales como una instancia integral e interdisciplinaria desde un enfoque transversal del lenguaje visual abordando los ejes de la producción, la recepción y la contextualización superando las tradicionales divisiones disciplinares.
  • Aportar la orientación necesaria para el logro de la producción y recepción en Artes visuales, articulando aspectos relativos a los marcos teóricos disciplinares y las nuevas tecnologías.
  • Desarrollar habilidades de lectura y escritura indispensables para la construcción de conceptualizaciones

DIAGNÓSTICO ELABORADO PARA SU IMPLEMENTACIÓN

ORGANIZACIÓN DEL TRAYECTO

 

El proyecto vigente implica un fuerte cambio de paradigma institucional en relación al modelo de formación básica que históricamente se desarrollaba. Esta formación tradicional presentaba fuertes dificultades en términos de la mirada integral de sujeto del nivel. Asimismo, la fuerte demarcación de los espacios curriculares tornaba problemática la articulación entre las áreas de conocimiento: por un lado los espacios de taller (muy orientados y separados en las disciplinas tradicionales: grabado, pintura, escultura, dibujo, etc.) y por otro los espacios teóricos. Desde los paradigmas contemporáneos, tal distinción entre teorías y prácticas de las artes visuales se ha difuminado, tanto en los ámbitos de producción, circulación artística, como en la educación artística. Es por ello que esta nueva estructura permite iniciar la formación en artes visuales desde una perspectiva interdisciplinaria, que dé cuenta de las dimensiones que involucra pensar el arte como hecho cultural.

ORGANIZACIÓN DEL TRAYECTO

El trayecto de acceso para el ingreso al Profesorado de Artes Visuales tiene una duración de 1 (un) año Los espacios curriculares funcionan en esta propuesta agrupados en tres grandes ejes, que posibilitan una articulación de los espacios curriculares en vistas de generar una propuesta superadora a la tradicional división teoría-práctica, y cuyo eje transversal es el lenguaje visual.

Aborda los siguientes bloques:

  1. Primer bloque:

Talleres de producción: Se desarrolla integralmente en un proyecto de producción grupal contenidos referidos a la producción y recepción en Artes visuales desde el lenguaje visual y su organización desarrollando integralmente los modos de producción Pintura, Grabado, Escultura, Dibujo, Cerámica

  1. Segundo bloque

Marcos teóricos disciplinares: Desde el seminario de Introducción a las artes Visuales se plantea el abordaje de la producciones visuales desde el lenguaje visual y su organización, ofreciendo oportunidades para la reflexión y estudio de las producciones artísticas en sus contextos socio-históricos de producción y su re- significaciones y actualización de sentidos en su circulación en la contemporaneidad

  1. Tercer bloque

Expresión oral y escrita y TIC: Este eje se propone acercar a los estudiantes a los medios de expresión, comunicación y circulación de la información y discursos legitimados socialmente. Los espacios agrupados en este eje se proponen ofrecer oportunidades para reflexionar y producir con los lenguajes y medios que vehiculizan en las sociedades contemporáneas la información y el conocimiento.

 

MONITOREO Y EVALUACIÓN

La implementación del proyecto encuentra sus fundamentos en la necesidad de garantizar una propuesta articulada con los diseños curriculares vigentes. A partir de las evaluaciones de los nuevos planes de estudio, se han evidenciado algunos aspectos que resultaban desarticulados y desactualizados. La producción en artes visuales y su difusión han sufrido transformaciones durante el siglo XX y los inicios del siglo XXI que han desdibujado los límites entre disciplinas. Asimismo, las nuevas tecnologías permiten nuevas formas de producción y circulación de las artes visuales. Es por ello que la interdisciplinariedad  y la incorporación de los nuevos medios, se han vuelto inevitables para garantizar aprendizajes de calidad y significativos.

A través de reuniones de personal y jornadas de trabajo se fueron delineando y ajustando aspectos de la propuesta en vistas de su implementación y con el objetivo de ofrecer un trayecto de calidad.  La mayor parte de los docentes acuerda en que es necesario revisar las prácticas de enseñanza y repensar la vigencia de las estructura tradicionales  para la formación que exigen nuestros tiempos. Algunos han mostrado preocupación y disenso sosteniendo que la interdisciplinariedad impide el desarrollo pleno de las técnicas y procedimientos de cada disciplina. Se han manifestado también algunas preocupaciones en torno de las estrategias metodológicas más tradicionales, tales como la copia del natural, el trabajo con escalas de valores, círculos cromáticos, etc. Los estudiantes, que mayormente disponían de los saberes que ofrece la presencia de la modalidad en los niveles obligatorios, han sostenido su trayectoria en un alto porcentaje hasta el último relevamiento. Entre las dificultades que los estudiantes han manifestado en las instancias de evaluación del proyecto, reconocen que la organización en  equipos y la selección de temáticas para los proyectos de producción han sido las instancias que les resultaron más complejas. A la vez, reconocen que el trabajo en grupo ha colaborado con las trayectorias formativas, puesto que aquellos que permitió el enriquecimiento de las tareas, en la construcción colectiva de conocimientos. Entre las estrategias de retención con calidad, pensando en la integralidad de la propuesta, se ha desarrollado un seguimiento de portfolios que permiten registrar y evaluar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Esta estrategia se implementó durante el primer cuatrimestre y fue ajustada en el segundo. Asimismo se han desarrollado reuniones de personal para la evaluación integral de los/las estudiantes.

[1] 2010. Consejo Federal de Educación. Resolución 111/10

[2] 2000. Williamon, A. y Valentine, E. (2000). Proceedings of the Sixth International Conference on Music Perception and Cognition. University of Keele.

[3] 1997.  O’Neill, S.A. (1997). The role of practice in children’s early musical (pp. 53– 70).